jueves, 30 de agosto de 2007

TAREA 8, décimas pie forzado y calavera

La tarea para el martes 4 de setiembre es la elaboración de dos décimas.
a) una calavera (soy la víctima voluntaria)
b) una décima con el pie forzado "cuando salga el sol mañana"

Además, deberán corregir la décima de presentación.

EL MEJOR (iv) - décima (de presentación)

PRIMER LUGAR

Yo me llamo Marisol,
solo tengo dos hermanos,
siempre me lavo las manos,
me deleita mucho el sol.
Mi flor es el girasol
y me gusta Luis Miguel
y las canciones de él,
yo prefiero el color rosa.
Casi no soy caprichosa,
ni mentirosa, ni cruel.

[Marisol Gaytán]

SEGUNDO LUGAR

Yo soy como el agua viva
que desciende de la sierra,
mexicana de mi tierra
manteniéndome cautiva.
Esta tierra me motiva
y digo, soy Isabel,
llevo a México en la piel
porque me adoptan las hierbas
y las flores de sus selvas
como adoptan a la miel.

[Isabel Ovejas]

miércoles, 29 de agosto de 2007

DICCIONARIO DE RIMAS

Mi amigo, el ingeniero argentino Osvaldo Schiavoni, desarrolló un maravilloso diccionario de rimas que bautizó como RIMAR; es sumamente útil y versátil, y es gratuito. Basta con dirigirse a la página correspondiente (http://rimar2000.unlugar.com/) y seguir las instrucciones para "bajarlo" e instalarlo.

martes, 28 de agosto de 2007

CALAVERAS

Para la clase del día jueves 30 de agosto deberán imprimir el siguiente material sobre las calaveras.

TAREA 7, décimas presentación y pie forzado

Como ya se les ha explicado en clase, para el jueves 30 deberán presentar dos décimas:

a) décima de pie forzado.- En este caso el pie (es decir, el verso con el que debe concluir al décima) será "Ay, jalisco, no te rajes".

b) décima de presentación.- Escribir una décima en la que se presenten, por ejemplo, puede ser una sola décima:
----------------------------
Soy la chispa soy la llama,
soy la angustia de no ser,
soy la mirada sin verso,
y el viento y soy la rama.
Soy el olvido y la fama,
soy tristeza y alegría,
soy labio soy fantasía,
soy pecho abierto en mitades,
soy mentiras y verdades,
yo soy José Luis Mejía.
----------------------------
o bien puede ser el desarrollo completo de una planta, como:
----------------------------
Al que me escuche este día
le regalaré una flor,
amo porque tengo amor,
yo soy José Luis Mejía.

Traigo todo lo que soy,
muestro todo lo que sé,
rezo cuando tengo fe
y me voy cuando me voy.
Si entre poetas estoy,
recito mi poesía,
no sé de filosofía,
de religión ni de ciencia.
Sólo diré mi experiencia
al que me escuche este día.

Contaré de lo aprendido
en las calles de este mundo
mi vida es campo fecundo
y es cuerpo viejo y herido.
Ni me acobarda el bandido
ni me silencia el error,
pago calor con calor,
premio verdad con verdad.
Al que me dé su amistad,
le regalaré una flor.

Después de andar fugitivo,
sin límites y sin raya,
en la espuma de una playa
encontré por lo que vivo.
Ella es la mar y el motivo,
ella la luz y el verdor,
ella mi fuerza interior,
ella los versos que canto.
Lloro porque tengo llanto,
amo porque tengo amor.

Nunca encontré la receta
ni el camino ni el secreto
para escuchar, con respeto,
que me dijeran "poeta".
No soy mago ni profeta
sólo tengo la alegría
mi escandalosa ironía
y el orgullo de ser hombre.
Si me preguntan mi nombre,
yo soy José Luis Mejía.
----------------------------

EL MEJOR (iii) - DESIERTO

En general, en mayor o menor grado, las décimas presentadas adolecían de serias fallas estructurales por lo que se ha declaro DESIERTO el premio a "el mejor" en décimas.
Veremos cómo les con la próxima tarea.

jueves, 23 de agosto de 2007

TAREA 6, décima

Para el martes 28 de agosto del 2007 los alumnos deberán presentar una décima espinela, siguiendo las indicaciones dadas en clase y especificadas en este blog [ver: La décima].
Además, se recuerda que deben leer y estudiar las figuras literarias porque se tomará una prueba de comprobación, así como de control de las lecturas de "El museo de los horrores", según el cronograma entregado al comenzar el curso [ver: El museo de los horrores].

EL MEJOR (ii) - romance (20)

ALMA AMIGA

No ha pasado más de un año
de la triste despedida,
que no era lo deseado
que te fueras, vida mía.
Momentos tan desgarrantes,
mis peores pesadillas
me hubieran comunicado
la tristeza de aquel día.
Yo viviendo sin ti cerca
—mi alma muerta me decía—
no me pidas más esfuerzos,
sin ella no habrá salida.
Tranquila amiga —le dije—
no te rindas todavía,
que si bien crees que es ella,
mal te encuentras, alma mía.
Juro por lo más sagrado
no dejarte así de herida,
pero eso sí que esté claro,
era el amor de mi vida.

[Fernando Reyes]

LA DÉCIMA o ESPINELA

Es una forma poética o estrofa que fue definida y popularizada por Vicente Espinel (1550-1624), quien le dio su forma definitiva en su libro "Diversas Rimas” (1591), aunque algunos poetas ya la utilizaran con anterioridad.
Fue Lope de Vega quien bautizó a la décima como “espinela”, en honor a don Vicente Espinel.

Características:

  • Diez versos octosílabos.
  • Rima consonante y perfecta: abbaaccddc
  • Cuatro sonidos diferenciados.
  • Punto obligado en el cuarto verso.

Notas:
—Evitar RIMA FÁCIL: diminutivos [ito], aumentativos [azo], indefinidos [ar, er, ir], gerundios [ando, endo].
—Evitar la partícula “ía” en el interior de los versos por ser disonante.
—Evitar repetición de palabras mulletillas (ripio) como: gran, buen, yo, más, etc.
—Gracias a Regina, tenemos acá un ejemplo que ilustra la teoría [este material fue trabajado en clase].

miércoles, 22 de agosto de 2007

EL MEJOR (i) - romance (8)

Siendo el curso esencialmente creativo, premiaremos en esta página —publicándolos— a los mejores trabajos. De la tarea "Romance (8)", quedó como ganador el poema de Isabel Ovejas.

Miro aquel sol que ilumina
el sendero de este río,
lo hace ver tan transparente
como un cristal infinito.
Aquí en la orilla sentado
contemplo su hermoso brillo,
provoca eterno silencio
con su arrullante sonido.
De pronto una suave brisa
me hace sentir el rocío
y el dulce olor de las flores
que acompañan a este río.
[Isabel Ovejas]

TAREA 5, romance, figuras, horrores

Recuerden que la tarea para el día jueves 23 es la creación (es decir, es una producción original, no es un "copy/paste") de un romance de mínimo veinte versos. El romance, como ya se ha explicado en clase, es una estrofa clásica de la poesía española (recuerden, no es un "párrafo") y está formada por un número indeterminado de versos pares (no se llaman "líneas"), es decir, 6, 8, 10, etcétera; donde riman de manera asonante justamente esos versos pares (2, 4, 6, 8, etc.).

La asonancia es una de las dos formas de rima (consonante y asonante) y consiste en la identidad (es decir, que sean iguales) entre todas las vocales (a, e, i, o, u) de dos palabras a partir de la vocal tónica (ejemplos: carro, canto, aeroplano, trato, soldado).

Además, recuerden que deben estudiar las figuras literarias porque se les tomará una prueba al respecto el mismo jueves. Tampoco olviden que deben leer, según se especificó en el calendario, las entradas al "Museo de los horrores", ya que el jueves 23, junto a la prueba de figuras literarias se incluirán preguntas con temas que ya han sido explicados en los enlaces de"el Museo" que ya deberían haber leído.

domingo, 19 de agosto de 2007

RITMO

Este material debe ser impreso y leído para la clase del martes 21 de agosto:
=======================================================
Ritmo

La versificación regular o silábica es la más habitual. La versificación cuantitativa, por sílabas largas y breves, era utilizada en la poesía griega y latina. La medida de los versos se realizaba por pies métricos, conjuntos de sílabas de distinta duración. Tenía como base la cantidad prosódica o cuantidad, consistente en el tiempo que duraba la pronunciación de las sílabas, como en los compases musicales; así las sílabas se clasificaban en breves (un tiempo), señaladas con una línea curva, y largas (dos tiempos), señaladas con una línea horizontal. En la pronunciación de ambos idiomas se percibía perfectamente la cantidad silábica, y el verso nacía de la adecuada combinación de sílabas largas y breves.

Los pies métricos mas divulgados son:
--------------------------------------------------------
Nombre / Forma / Esquema
--------------------------------------------------------
Yambo / una sílaba breve y una larga / oó
Troqueo / una sílaba larga y una breve / óo
Dactílico / una sílaba larga y dos breves / óoo
Anfíbraco / una breve, una larga y una breve / oóo
Anapesto / dos sílabas breves y una larga / ooó
--------------------------------------------------------

El verso latino más importante es el hexámetro, formado por seis pies.

En castellano no tenemos muestras de esta versificación. La versificación castellana no es cuantitativa, es cualitativa, pues la distinción entre las sílabas la establece el acento, no la duración (tónica y átona). Aunque los modernistas trataron de seguir un métrica acentual (ver: "La marcha triunfal" de Rubén Darío), fue un intento que no tuvo demasiados frutos.

La versificación cualitativa apareció con las lenguas romances o románicas. Está basada en las sílabas, acentos, pausas, y rima. La versificación cuantitativa dio paso a la cualitativa. Desde 1835 se sustituyó definitivamente la cantidad por la intensidad, dando lugar a un nuevo sistema de versificación silábico y acentual, en el que los pies se transformaron en cláusulas de sílabas fuertes y débiles, tónicas y átonas, manteniendo los mismos nombres que los pies.

Como ya se ha visto, los tipos rítmicos son:
--------------------------------------------------------
Trocaico: óo
Yámbico: oó
Dactílico: óoo
Anfíbraco: oóo
Anapesto: ooó
--------------------------------------------------------

[la anterior explicación del ritmo ha sido tomada del sitio web indicado, fechado en diciembre 2004: http://emar.iespana.es/emar/versificacion.htm]

Ya en el verso moderno se mantuvieron algunos nombres clásicos basados en el efecto musical producido por las distintas combinaciones de acentos en los distintos tipos de verso. Hay una gran cantidad de combinaciones posibles. En castellano siempre hay un acento en la penúltima sílaba (P); los demás son variables. He aquí algunos tipos de verso según su ritmo (estos ejemplos son particularmente aplicables a los versos endecasílabos):

--------------------------------------------------------
Heroico 2/6/P
"escrito está en mi alma vuestro gesto" (Garcilaso)
--------------------------------------------------------
Enfático 1 /6/P
"Dafne con el cabello suelto al viento" (Garcilaso)
--------------------------------------------------------
Melódico 3/6/P
"se adormecen al son del llanto mío" (Quevedo)
--------------------------------------------------------
Sáfico 4/6/P
"y a responder aquesto van diciendo" (Garcilaso)
--------------------------------------------------------
Dactílico 4/7/P
"no me contento pues tanto he tardado" (Boscán)
--------------------------------------------------------
NOTA:
=======================================================
Cualquiera que desee un material más detallado sobre análisis de poesía puede consultar la "Guía Lírica" ubicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.buscoeditor.com/anahuac/guialirica.doc
=======================================================

jueves, 16 de agosto de 2007

TAREA 4, Romance y figuras literarias

Recuerden que la tarea para el día martes 21 es la creación (es decir, es una producción original, no es un "copy/paste") de un romance.
El romance es una estrofa (no párrafo) clásica de la poesía española y está formada por un número indeterminado de versos (no líneas) pares, es decir, 6, 8, 10, etcétera; donde riman de manera asonante los versos pares (2, 4, 6, 8, etc.)
La asonancia es una de las dos formas de rima y consiste en la identidad entre todas las vocales (a, e, i, o, u) de dos palabras a partir de la vocal tónica (ejemplos: carro, canto, aeroplano, trato, soldado).
ADEMAS, y se supone que esta nota deben leerla en estos días, deben imprimir y leer el material "figuras literarias".

miércoles, 15 de agosto de 2007

IMPRIMIR MATERIAL: Figuras literarias

Los alumnos, que —una vez más— se supone que revisan este blog antes y después de cada clases, deberán imprimir el siguiente material sobre figuras literarias en lengua castellana. El texto se utilizará en la clase del jueves 16 de agosto del 2007.

TAREA 3: Cuento brevísimo; métrica

Para la clase del jueves 16 de agosto, los alumnos deberán presentar dos tareas, a saber:

a) Un cuento brevísimo:
Vimos el que se supone que es "el cuento más breve del mundo", escrito por Augusto Monterroso, que dice: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí."
Los alumnos deberán traer a clase un ejemplo de un cuento brevísimo, pueden usar Internet o la biblioteca. No olviden citar la fuente.

b) Análisis métrico:
Tomando en cuenta: la ley de acentos finales y las licencias poéticas, se debe analizar métricamnete el soneto "A la mujer joven" (o también conocido por su primer verso,"Mientras por competir con tu cabello"), de Luis de Góngora.

Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Tomado de: http://www.poesia-inter.net/index58.htm

(NOTA: Acá pueden escuchar la grabación y, si son curiosos, acá tienen tienen un análisis esquemático profundo)

viernes, 10 de agosto de 2007

LOS CACHORROS

Les recuerdo que ya deberían haber comprado el libro "Los cachorros" de Mario Vargas Llosa y que ya deberían estar leyéndolo. El control de esta lectura será en el primer parcial.

LICENCIADO

Tiene el mismo origen que lícito: el latín licitus (permitido), participio pasivo del verbo licere (‘ser lícito’ o también ‘estar en venta’). De ahí el significado de licencia con el sentido de ‘permiso’, y de licenciado como aquel que tiene un permiso otorgado por una universidad para ejercer una determinada actividad. La idea de permisividad a que alude licere aparece también en licencioso, palabra que se refiere al uso abusivo y descontrolado de la libertad.
Del otro significado del verbo latino, ‘estar en venta’, se derivó licitación y toda su familia: licitar, licitante, licitador.

Tomado de: http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=licenciado

jueves, 9 de agosto de 2007

IMPRIMIR MATERIAL: Versificación

Los alumnos, que se supone que revisan este blog antes y después de cada clases, deberán imprimir el siguiente material sobre el sistema de versificación en lengua castellana. El texto se utilizará en la clase del martes 14 de agosto del 2007.

TAREA 2: Masa, de César Vallejo

Después de leer el poema "Masa", de César Vallejo, deberá escribirse un pequeño comentario en el que los alumnos expresen, de manera ordenada y coherente, lo que entienden del texto. Se presume que los estudiantes investigarán todo aquello que no conocen (¿en qué circunstancias históricas se escribió este poema?, por ejemplo) y que presentarán la tarea por escrito cumpliendo con las formalidades comunes a todo trabajo universitario. Fecha de entrega: martes 14 de agosto del 2007.

------------------------------------------------------
Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…
------------------------------------------------------

martes, 7 de agosto de 2007

TAREA 1: Ajedrez II, de Jorge Luis Borges

Después de leer el poema "Ajedrez II", de Jorge Luis Borges, deberá escribirse un pequeño comentario en el que los alumnos expresen lo que entienden del texto. Se presume que los estudiantes investigarán todo aquello que no conocen (¿quién es Omar?, por ejemplo) y que presentarán la tarea cumpliendo con las formalidades comunes a todo trabajo universitario.
Fecha de entrega: jueves 09 de agosto del 2007.

--------------------------------------------
Ajedrez II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
--------------------------------------------

EL LENGUAJE

En este enlace podrán hallar el material que deberá ser leído para la segunda clase (09 de agosto del 2007) del curso sobre el lenguaje, las palabras y el castellano.

CONECTORES

En este enlace podrán hallar el material sobre el uso de los conetores en español, se presume que el texto ha sido leído después de la primera clase.

ACENTOS

En este enlace podrán hallar el material sobre el uso de los acentos en español, se presume que el texto ha sido leído después de la primera clase.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

En este enlace podrán hallar el calendario de las actividades del curso. Las fechas podrán variar según el desarrollo del curso, sin embargo, la programación de la lectura de los artículos de "El museo de los horrores" es invariable.

LECTURAS DE "EL MUSEO DE LOS HORRORES"

A continuación se adjunta la lista de fechas en las que deberá leerse cada una de las entradas indicadas del sitio "El museo de los horrores" [http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/]

AGOSTO
7 / Duodécimo / duodécimo / doceavo
9 / Superlativo
14 / Deber/deber de
16 / Porque/por que/porqué/por qué
21 / Dequeísmo/queísmo
23 / Uso de las letras mayúsculas
28 / Nominar, nominación, nominado
30 / Aun/aún

SETIEMBRE
4 / Adelante/delante
6 / Así mismo, asimismo y a sí mismo
11 / ESTUDIAR PARA PARCIAL
13 / Acentuación de las palabras compuestas
18 / Dijistes, vinistes
20 / Éste, este, esto
25 / Alegréme o me alegré
27 / Detrás de mí / detrás mío

OCTUBRE
2 / En breves minutos / Tras largas horas
4 / Acentuación de monosílabos: ¿fue o fué?
9 / Habían muchas personas
11 / Halla, haya, aya
16 / Ortografía de la letra j: ¿garage o garaje?
18 / ¿Impreso o imprimido? ¿Freído o frito?
23 / ESTUDIAR PARA PARCIAL
25 / Israelí e israelita
30 / Inicializar

NOVIEMBRE
6 / Agua en el agua
8 / Adonde, a donde, adónde
13 / Oír o escuchar
15 / ESTUDIAR PARA PARCIAL Y FINAL
20 / ESTUDIAR PARA FINAL

NORMAS DE LA ESCUELA DE COMUNICACION

En este enlace podrán hallar las normas fundamentales de la Escuela de Comunicación relacionas a la disciplina, las faltas y los exámenes. Se presume que todos los estudiantes del curso, sin excepción ni excusa, están informados sobre estas reglas. Extensivamente se aplica para cualquier situación el Reglamento de la Universidad de Anáhuac.

PROGRAMA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE ANÁHUAC
ESCUELA DE COMUNICACIONES


I. Datos de Identificación del curso

Materia : Lectura y redacción profesional
Profesor : José Luis Mejía
Área Académica : Competencias Comunicativas
Créditos : 6 (seis)
Horas teóricas : 3 (tres)
Horario agosto-diciembre 2007 : martes y jueves de 17:30 a 19:00
Materia seriada consecuente : Análisis literario
Bloque : Fundamental


II. Objetivos generales

El alumno analizará la escritura de la lengua española, ubicando sus orígenes y sus principales normas.
El alumno será capaz de auto corregirse, fincando así su parámetro de acción en las distintas actividades profesionales.
El alumno demostrará la redacción de materiales de alta calidad, con un estilo personal, partiendo de una lectura abundante y profunda.
El alumno demostrará la producción de mensajes escritos siguiendo los parámetros propios de su profesión.


III. Estrategias educativas y actividades de aprendizaje

Exposición participativa.
Se presentarán las principales ideas relacionadas con el tema y el docente promoverá la participación constante de sus alumnos formulándoles preguntas, planteándoles problemas teóricos, resolviendo sus dudas y escuchando sus inquietudes.
Taller.
Se desarrollará un trabajo eminentemente práctico con los alumnos para que éstos aprendan de manera operativa los procedimientos fundamentales asociados con la asignatura.
Debate.
Se planteará a los estudiantes un tema controversial, se sugerirá la formación de grupos que defiendan posiciones encontradas en torno al tema, se desarrollará una polémica coordinada por el docente o alguno de los alumnos, y se accederá a conclusiones generales que no necesariamente han de ser consensuadas.
Trabajo cooperativo.
Se constituirán equipos formados por alumnos con la intención de acometer una tarea o elaborar un producto a través de una actividad conjunta en la que todos los participantes han de involucrarse activamente. Se espera que los estudiantes desarrollen así una capacidad para el trabajo en equipo así como la disposición para laborar por un objetivo compartido con otros.
Estudio de Casos.
Se presentará un caso escrito, basado en experiencias de la vida real de las personas, equipos y organizaciones. El caso incluye un panorama de la situación, así como información descriptiva que establece el contexto del caso e identifica las principales decisiones que deben tomarse. Los alumnos deberá analizar el caso, discutirlo y llegar a proponer soluciones. Se puede trabajar individualmente, en pequeños grupos y luego con todo el grupo.
Representaciones y simulaciones.
Se crean circunstancias momentáneamente reales para que los alumnos practiquen las habilidades necesarias para el manejo de determinadas situaciones. Promueve el trabajo en quipo, la creatividad, y el desarrollo de habilidades, además se les puede pedir trabajo de investigación que fundamente sus representaciones.


IV. Temas

1. Del buen lector al buen escritor
1.1. El escritor como creador
1.2. La necesidad de la coherencia
1.3. Imaginación y vocabulario
1.4. El estilo como marca de identidad

2. Escritura y lengua
2.1. Origen de la lengua española
2.2. Lenguaje, lengua y habla
2.3. Retomar la gramática
2.4. Vías de acceso al texto literario

3. Pautas para una buena lectura
3.1. El libro y su lector
3.2. Resumen, análisis y síntesis
3.3. Leer como antesala de la escritura
3.4. Diversidad de la escritura: de lo personal a lo profesional

4. La auto corrección como norma estilística
4.1. Objetivos de la auto corrección
4.2. Normas del corrector
4.3. Implicaciones creativas de la auto evaluación

5. Comunicar desde la escritura
5.1. Pautas para la escritura creativa
5.2. Modelos y formatos cerrados
5.3. Presentación de proyectos comunicativos
5.4. La lectura del escritor


V. Procedimientos y criterios de Acreditación

Participación en clase 30%
Evaluaciones parciales (2) 20%
Trabajo final (portafolio) 10%
Examen final 40%

Notas:
-El concepto “participación en clase” incluye la calificación de los trabajos, ejercicios y tareas que se les encarguen a los alumnos.
-Los parciales y el examen final son teórico-prácticos, incluyen: temas discutidos en el aula, libros leídos, material entregado en el aula, artículos, cuentos, etc., y la lectura de los artículos de “El museo de horrores” (http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/) señalados en el calendario del curso.-El concepto “portafolio” engloba una apreciación del profesor en base al cumplimiento en la entrega de tareas y ejercicios archivados en el portafolio, así como su calidad.

VI. Normas básicas

Los materiales de lectura del curso estarán a disposición de los alumnos en el centro de fotocopiados de la facultad, igualmente se hallarán en el blog del curso ubicado en la dirección: http://lecrepro.blogspot.com/.
Los alumnos deberán tener un portafolio donde colocarán los trabajos semanales en orden cronológico, el mismo que será evaluado permanentemente.
Las fechas de entrega de los trabajos, portafolios y proyectos será la indicada por el profesor, sin lugar a prórrogas.
No está permitido el uso de teléfonos celulares ni de aparatos personales de música durante las clases.
La tolerancia para el ingreso a clases será de cinco minutos. En clase rigen todas las normas de la Escuela y de la Universidad.

VII. Lecturas obligatoria

BENEDETTI, Mario (1960), La tregua. México DF.: Punto de Lectura. (En el segundo parcial se incluye el control de esta lectura)
CASONA, Alejando (1949), Los árboles mueren de pie. Madrid: EDAF. (En el final se incluye el control de esta lectura)
VARGAS LLOSA, Mario (1967) Los cachorros. Madrid: Punto de Lectura. (En el primer parcial se incluye el control de esta lectura)

Nota: Los libros se pueden adquirir en cualquier librería del Distrito Federal, sin embargo, para facilidad de los estudiantes se ha verificado que se hallan disponibles en la Librería Gandhi de Las Palmas.

VII. Lecturas y páginas web recomendadas

ALATORRE, A. (2001) Los 10O1 años de la Lengua Española. México: FCE.
CASSANY D. (1995), Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
COHEN, S. (1997). Redacción sin dolor. México: Planeta.
GARRIDO F. (1999), El buen lector se hace, no nace. España: Ariel-Practicum
PAREDES, Elia A. (1998). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa.

Centro virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/portada.htm
Libro del estilo de El País, http://estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/indice_estilos.htm
Museo de horrores, http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/
Real Academia Español http://rae.es/

México D.F., julio del 2007